Razones por las que nos oponemos al Proyecto Hidroeléctrico presa de Las Placetas.


Violación del Parque Nacional Armando Bermúdez

El proyecto de embalse que se pretende construir en Mata Grande estaría ubicado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Armando Bermúdez, lo que de entrada anularía este y  cualquier proyecto similar, pues, violentaría la Ley Sectorial de Áreas Protegidas. (Ley Número 202-04).

La alteración de los ecosistemas fluviales río abajo

Esto provoca la pérdida del cauce de la subcuenca de Bao y Jagua por disminución de la cantidad de agua río abajo, tal y como ha sucedido, por ejemplo, con el Yaque del Norte después de la construcción de Tavera y Bao.

La eliminación de una parte de la cuenca sea por estar dentro del área de construcción, así como por disminución      del      agua en tiempos     de     sequía     y     la disminución      progresiva de agua, causada por los altos niveles de deforestación.

La eliminación de los principales balnearios y la dinámica ecoturística de la zona

En Jánico desaparecerán, los balnearios de
Palero, complejo ecoturístico río Bao, Balneario Bao, Campamento Padre Dubet,
Balneario La Mina y Balneario Los Asientos, entre otros.

En Sajoma, balneario Ganga de Don Juan, Balneario Mezquino, Agua Caliente, Balneario Cruce Jamamú, Paso Bajito y La Gallera en Mata Grande, todos en el municipio de San José de las Matas.

Las inundaciones de terrenos fértiles

Afectación de la producción agrícola comunitaria, terrenos que deben dedicarse al cultivo de café, cacao, macadamia y cualquier otro tipo de cultivo agroforestal.

Estimulación del cambio climático

Emisión de gases de efecto invernadero, tales como el metano y el dióxido de carbono, las presas hidroeléctricas emiten el 2% de los gases de efecto invernadero a nivel mundial.

Modificación del clima o microclima afectando la salud de los ciudadanos

Las temperaturas aumentan sobre los 5 grados Celsius. La destrucción de la biodiversidad y desaparición de especies silvestres animal y vegetal. En temporadas extremas de sequía y fenómenos como “El Niño” pueden reducir drásticamente la producción eléctrica. En el caso de los embalses en Mata Grande y Los Limones. Si se miden los costos y beneficios, serán mayores los costos que los beneficios, pues se corre un alto riesgo de abandono por falta de agua para producción de electricidad.

El alto costo económico

El elevado costo de construcción (más de 850 millones de dólares), así como los costos secundarios, aun sabiendo que existen fuentes de energía más económica y que en Santiago existen problemas domésticos de agua, donde las comunidades reciben el preciado líquido una o dos veces por semana y, a veces, los periodos se extienden hasta un mes, problemas arrastrados desde hace décadas por falta de inversión gubernamental.

Fracaso reciente, la presa de Pinalito y Monción.

La presión social por la pérdida de capacidad de subsistencia, se irá produciendo en la zona a partir de los males que se van creando con el impacto de este proyecto y el pasivo dejado durante décadas en La Sierra por otras actividades criminales contra el medio ambiente.

Licencia social

Concentraciones masivas en Jánico, San José de las Matas y Nueva York de Serranos que se oponen a la presa de las placetas.

Aspectos legales

Violación a la Constitución de la República.

Violación a la ley Sectorial de Áreas Protegidas (9% del territorio nacional).

Violación de la Ley 64-00, de Medio Ambiente.

Violación de acuerdos internacionales.

Mentiras de la EGEHID

1-La creación de más de 3 mil empleos.
2-Aumentos de las ventas de los negocios de La Sierra.
3-Prometiendo obras que le corresponden a otros ministerios como el de Obras Públicas.
4- Primero dijeron que proyectan producir 87 MW, luego 300, ahora 417 MW, pero en los mismos ríos que ya han perdido entre un 40 y 60% de caudal.
5-Compra de funcionarios y forzando a otros a que le den apoyo a un proyecto inviable.
6- Que el proyecto está aprobado y que por más que luchen lo harán.

Propuesta

• Un plan estratégico para la sierra, desde Constanza, Jarabacoa, Sabana Iglesia, Jánico, SAJOMA hasta Monción que permita cambiar la dinámica de producción de la zona.

Cambio hacia la producción agroforestal, basado en el multicultivo, combinando el ciclo largo como el café, cacao, macadamia y en algunos casos de ciclo corto.

• Construir las presas en la cuenca baja, en Guayubín y Montecristi para resolver problemas de inundación e impulsar el desarrollo de estos pueblos.

• La construcción urgente de reservorio de agua, en las principales provincias del Cibao,especialmente, en Santiago y sus municipios, que sufren una crisis de agua permanente.

• Proyectos de energía solar fotovoltaica, como se puede constatar, en la mayoría de los países desarrollados están apostando a las grandes inversiones en esta área.

• Proyectos de energía eólica, al igual que la fotovoltaica, es una de las energías limpias más usada en el mundo.


Manifiesto de las comunidades serranas que protestaron en SaJoMa

Coalición de organizaciones Socio-Ambientales de la Sierra

Por la defensa de las aguas de la Sierra.

Proclama Pública.

Documento Oficial de la Coalición que fija razones en contra de la construcción de la Presa de las Placetas en San José de las Matas y rechaza la licencia social y ambiental solicitada por la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (Egehid).

La sociedad de la República Dominicana ha basado su desarrollo a un alto costo ambiental, lejos de la investigación y de los modelos que la ciencia recomienda, sin considerar la inteligencia colectiva de sus habitantes y la experiencia de países considerados modelos de desarrollo sostenible.

En el caso de la planificación y desarrollo de ciudades, no se ha seguido el patrón de ciudades resilientes y en todas, se construye bajo el criterio del uso de recursos ilimitados atrayendo cada vez más poblaciones hacia zonas marginales y de altos riesgos de desastres naturales, creando cinturones de miseria y criminalidad.

En el caso de uso de agua, las líneas de conducción para uso doméstico y los canales de riego acusan desperdicios muy por encima de las pérdidas técnicas operacionales, sin que las instituciones responsables se interesen por el uso eficiente y sostenible del vital recurso.

Esa voracidad consumista está presionando a los planificadores a romper con todos los criterios legales implementados y a asaltar todos los principios y realidades del manejo sostenible de cuencas, obviando temas tan críticos como los efectos del cambio climático y asintiendo a violar principios de derechos universales como es el uso de agua.

En tal sentido, en el tema que nos preocupa y ocupa, ante la posible construcción de la Presa Las Placetas, en San José de las Matas, esta coalición de organizaciones socio-ambientales de la Sierra declara contraproducente que se esté ignorando principios fundamentales de sostenibilidad social y ecológica, entre otras razones, por la que fue suspendida a inicios del 2012, además de que ambos ríos Bao y Jagua y sus afluentes ya están represados en Tavera y Bao con historia de manejo harto conocidas.

Los resultados a hoy prueban de modo irrefutable la desidia y la inexistencia de seguimiento a estos proyectos de gran envergadura, sabiendo que las poblaciones fueron desentrañadas desde Baitoa, Sabana Iglesia y Jánico y enviadas a conglomerados que aún 40 años después carecen de los más elementales servicios para subsistir. Similar situación ocurre en la Presa de Monción, población que aún sufre las malas consecuencias de la ejecución de esa obra.

Nuestra posición y rechazo sobre la construcción de presa las Placetas está fundamentada en la poca planificación que ha desarrollado el estado dominicano con respecto al uso sostenible de sus recursos naturales, que más que manejarlo han sido explotados, degradados y mal usados para sus verdaderos fines; que es la conservación y preservación de la base del recurso agua, que se debe garantizar para las futuras generaciones, y el uso sostenido de los suelos, con sus diferentes potencialidades; es decir, proteger la cobertura vegetal de nuestra isla, la producción y retención de aguas superficiales y subterráneas que se acumulan durante años en esa gran vasija que se llama, en la cordillera Central de nuestro país; la BIOSFERA y que recibe el nombre también de MADRE DE LAS AGUAS.

El proyecto de la presa de las Placetas implica la construcción de un muro de 60 metros de alto en el cauce del Río Bao en Mata grande con un túnel de derivación de cerca de 7 km hacia el Río Jagua en Los Limones, cortando de cuajo todos los manantiales y depósitos de agua subterráneos. Los cauces del Río Bao y de arroyos y cañadas en ruta debajo de la obra solo tendrán agua en tiempos de lluvia por agua de escorrentía, que evaporará a los pocos días de sequía.

Es irrefutable que, al ser República Dominicana una isla compartida, esta condición y la casi total destrucción del ecosistema de Haití, hace que el cambio climático en esta zona montañosa haya alterado los ciclos de lluvia y por ende ha provocado la reducción drástica de caudales.

Un ejemplo en la Sierra es el Acueducto Comunitario Antonzape con obra de toma en Mata Grande que maneja el Consejo comunitario de desarrollo de la sierra (COCODESI), al inicio en los años 90, el caudal disponible era de 150 litros por minuto con suministro continuo desde Mata Grande hasta La Cuesta, Loma de Los Palos, Guama, Don Juan, Las Canas, montones de abajo y arriba y Pedregal y Botoncillo e inclusive el área de La Manicera unos pocos metros más adelante desde esta ubicación, sin embargo, a la fecha actual, es de 40 litros por minuto  con su consecuente déficit y racionamiento obligatorio de suministro que apenas llegue cada 15 días por comunidad.

Los gestores de este acueducto están inmersos en este momento, en un proceso de gestión de fondos para alimentar sus redes desde el río Bao, situación que se hará imposible si es construida la funesta represa las Placetas.

Este fenómeno impedirá cumplir con el caudal ecológico que se contempla en el diseño de proyectos de esta naturaleza, dejando sin opción sostenible el suministro de agua de una población estimada de 35,000 persona entre los municipios de San José de Las Matas y Jánico y la inoperatividad de importantes proyectos ecoturísticos que con inversión del estado y otros  por inversionistas privados, se desarrollan de manera exitosa en la ribera del Río Bao desde Mata Grande hasta Jánico, igual sucede con el uso recreacional en el Río Jagua, dejando como efecto el incremento de la pobreza al dejar de ser entes productivos.

Mata Grande, Sabaneta, Rincón de Piedras, Corocito, Guázuma, las Carreras, Jamamú, las Lagunas, Donajá, el Limón, la Piedra, Damajagua adentro, Calimetal, Las Cejitas, los Guayabales, el Higüero, Dojima, Jagua, la Cuchilla, Juncalito, Franco Bidó, Cerro Prieto, Rincón Llano, Lorna, Calaverna, Palero, Don Juan, Cagüeyes, Bao y los centros urbanos y pre urbanos del municipio de Jánico y del Municipio de San José De Las Matas. comprendidos en el área de intervención con la posible construcción de esta mega hidroeléctrica son los asentamientos urbanos que sufrirán las consecuencias catastróficas de un atentado irreversible en el deterioro socioambiental.

Y que no se olvide el componente del ecosistema, esa construcción desincentivará proyectos en ejecución y en carpeta cuyo propósito es la restauración de las cuencas de los ríos de este lado de la cordillera con la participación comunitaria activa en la ejecución y cuidados. El verde en la Sierra es la fuente de ingreso más sostenible y de aportes a la reducción del impacto del cambio climático. Sembrar agua y captura de CO2, dos pilares que han llevado a países que piensan, principalmente Costa Rica a ser modelos para el diseño de infraestructuras ecológicamente sustentables.

En términos legales, los componentes de la infraestrutura propuesta al pie del Parque Armando Bermúdez, en la parte alta de la cuenca de los dos ríos, violenta la Ley Sectorial 202-04 de Áreas Protegidas además de violar la protección del recorrido dentro del cauce, como establece la referida ley.

Aun desconociéndose el análisis económico y otros aspectos, por la inexistencia de transparencia en la información, los datos para demostrar la conveniencia o no, hay que suponerlos sesgados, dado que es evidente la reducción de caudales en ríos y arroyos del país, aun en fuentes con cobertura boscosa como es el caso de la Cordillera Central en la vertiente norte y sur, lo que ya está generando déficits en suministro de más de 100,000 metros cúbicos por año en el norte y subiendo rápidamente ya al 83 por ciento del uso de disponibilidad en el sur de la cordillera.

Si se realizara un estudio de factibilidad económica con los datos de caudal actual, sabiendo que el estudio de impacto ambiental y el estudio de factibilidad social son claramente insostenibles, por la zona y la población impactada es claro que resultara negativo. Además, conociéndose la existencia de otras fuentes de generación eficiente y sostenible de electricidad a menores costos económicos y ambientales y cero costos sociales, en localidades de la Sierra.

Es el ejemplo de la energía solar en los lagos de las represas existentes que ya son proyectos con experiencias acumuladas a nivel mundial, en bosque seco de la formación Dicayagua y con vientos con velocidades a 100 metros de altura de más de 100 kilómetros por hora, en terrenos cercanos a la microcuenca del río Dicayagua para energía eólica.

La sierra debe enfocar todas sus energías en explotar al máximo su alto potencial de producir agua, y conservar el medio ambiente en base a la reforestación y buenas prácticas agroforestales, rechazando y evitando a toda costa el corte indiscriminado de árboles en toda la Cordillera Central.

Las fuerzas vivas de la Sierra, hoy aquí representadas, solicitamos al presidente de la República Luis Abinader Corona, a intervenir de manera inmediata para desestimar la continuidad de ejecución de la construcción de la presa las Placetas y con ello no autorizar mediante ningún estamento del Estado, el otorgamiento de licencias o permisos en favor del referido proyecto, así como el retiro y desalojo de todas las maquinarias y equipos que ya han penetrado en nuestra sierra a depredar nuestra mayor riqueza, que son los recursos naturales, hoy 29 de agosto del 2021 decimos a todo pulmón decimos NO A LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA LAS PLACETAS, EN SAN JOSÉ DE LAS MATAS.


Coalición de organizaciones SocioAmbientales de la Sierra
Por la defensa de las aguas de la Sierra.
Agosto 29, del 2021, Sajoma.


Manifiesto de las comunidades serranas que protestaron en Long Island New York

Manifiesto de las comunidades serranas residentes en Nueva York contra la construcción de la presa en Las Placetas.

Los Serranos de la Cordillera Central estamos aquí reunidos en Long Island, New York, para alzar nuestra voz con el propósito que llegue hasta el Palacio Nacional de la República Dominicana con el fin de que el presidente Luis Abinader escuche nuestro clamor y desista de continuar la iniciativa de hacer una presa para generación hidroeléctrica en el Distrito Municipal de Las Placetas, próximo a las cuencas de los ríos Jagua y Bao.

Generaciones aquí presentes que nacimos y crecimos en La Sierra, después de mucho esfuerzo y trabajo estamos regresando y haciendo grandes inversiones para desarrollar el ecoturismo de la zona pero si hacen la presa, lo habremos perdido todo, no queremos que pase igual que con las presas de Bao y Monción que por donde había corriente y balnearios hoy solo hay hierbas.

Allá está lo que más queremos, ese es nuestro hogar y no queremos verlo amenazado por una obra que significa la extinción de los ríos Jagua y Bao, lo que de ocurrir producirá una alteración desastrosa para el ecosistema de la parte alta de la Cordillera Central que afectará a las comunidades en su zona de influencia.

Entendemos que las aguas se deben aprovechar impidiendo que se vayan al mar pero eso es lo que precisamente se está haciendo desde hace 40 años cuando los ríos Jagua y Bao fueron represados en la parte baja entre Sabana Iglesia y Los Asientos, cuyos caudales se utilizan en la generación de electricidad y el acueducto Cibao Central.

Los Serranos de la Cordillera Central le hacemos un llamado señor presidente Luis Abinader para que no permita que su gobierno cometa ese ecocidio y la historia lo recuerde como un destructor de la naturaleza, y por haber violado la Ley sectorial de áreas protegidas 202-04 que afectará de manera cruel al Parque Nacional Armando Bermúdez.

Señor presidente usted sabe que los dominicanos del exterior somos el principal soporte de la economía del país, nuestras remesas se captan sin ningún tipo de riesgo, ni inversión por parte del Estado, y Los Serranos somos una parte importante de ese conglomerado que además se ha destacado por hacer múltiples inversiones en el país, sobre todo en La Sierra donde nuestras propiedades estarían en riesgo si hacen la presa de Las Placetas.

Los serranos también contribuimos a los gobiernos haciendo obras en las comunidades tales como acueductos, iglesias, centros de salud, instalaciones deportivas y escuelas. Aportamos alimentos, medicina y educación, estos ejemplos se repiten en cualquier parte de la Cordillera Central.  

Señor presidente Luis Abinader, los serranos de la Cordillera Central le pedimos a usted y a la Empresa Generadora Hidroeléctrica Dominicana que no hagan la presa de Las Placetas y que retiren de inmediato las maquinarias que con la excusa de estar haciendo estudios en la zona siguen destrozando áreas que nunca debieron ser tocadas porque son protectoras de nuestras aguas.

Eso le pedimos señor presidente.


Serranos de la Cordillera Central reunidos en protesta contra la construcción de la presa de Las Placetas en la República Dominicana.
Copiague, Long Island, New York.
7 de noviembre de 2021.