Nuestra misión es unir a las comunidades serranas contra el cruel propósito de sacrificar nuestros ríos Jagua y Bao, para hacer una presa innecesaria en la parte alta de la Cordillera Central. Nos levantamos como una sola voz en defensa de nuestras aguas, nuestra tierra y nuestra dignidad.
Los ríos Jagua y Bao son el alma de nuestra región, vitales para la vida y la cultura de nuestras comunidades. Rechazamos cualquier intento de transformar estos patrimonios naturales en simples herramientas al servicio de intereses económicos que no consideran el impacto ambiental ni el bienestar de quienes habitamos estas montañas.
Desde La Sierra, con la fuerza de nuestras raíces, declaramos que no cederemos ante este proyecto que amenaza con destruir la biodiversidad, desarraigar familias y erosionar el equilibrio ecológico de la Cordillera Central. Nos comprometemos a educar, movilizar y organizar a cada rincón de nuestra tierra serrana, porque sabemos que la verdadera riqueza está en preservar lo que es nuestro.
La lucha por los ríos Jagua y Bao es una lucha por la vida, la justicia y el futuro de nuestras generaciones. ¡Unidos venceremos!
Misión
Visión
Nuestra visión sobre el funesto proyecto de construir embalses en Mata Grande y Las Placetas es clara: se trata de un ecocidio que devastará las comunidades serranas. Este proyecto no solo amenaza con hacer desaparecer los balnearios y proyectos ecoturísticos, pilares de la economía local, sino que también destruirá la vida de los residentes en toda la zona de influencia.
La construcción de esta presa no solo representa una agresión directa contra la biodiversidad y los recursos naturales de la Sierra, sino que, debido a la existencia de una falla sísmica en el lugar, constituye un peligro latente para las comunidades que están rio abajo y para la ciudad de Santiago. Un desastre natural asociado a esta falla podría ser catastrófico, poniendo en riesgo las vidas, la infraestructura y la estabilidad de toda la región.
Además, los supuestos beneficios de este proyecto palidecen ante las pérdidas irreparables que implicarán para las familias que dependen de sus ríos, de sus suelos fértiles y de su entorno natural. Las comunidades serranas se quedarán sin sus fuentes de agua limpia, sin los paisajes que han nutrido su identidad y sin los recursos que les permiten subsistir con dignidad.
Por todo esto, reafirmamos nuestra oposición contundente a este proyecto destructivo y reiteramos nuestro compromiso de luchar por la defensa de La Sierra, de sus habitantes y de su futuro . No podemos permitir que los intereses económicos de unos pocos prevalezcan sobre la vida, la seguridad y el bienestar de tantos.
Objetivo
Nuestro objetivo es claro y firme: sensibilizar al gobierno y a los sectores económicos interesados en la obra para que desistan de la construcción de esta presa innecesaria. Los ríos Jagua y Bao, fundamentales para el ecosistema de la región, ya están represados desde hace más de 40 años en la presa de Bao que se extiende desde la Comunidad de Los asientos en el municipio de jánico has el municipio de Sabana Iglesia. Esta presa ha sido clave para la generación de energía y para abastecer el acueducto del Cibao Central, entre otras utilidades importantes. Sin embargo, insistir en una nueva intervención de nuestros rios sería un golpe devastador para el equilibrio natural de nuestras montañas.
Nuestro objetivo es preservar las cuencas de estos ríos, porque en ellas radica la verdadera riqueza de nuestra región que es la producción de agua. Este recurso vital no solo garantiza la supervivencia de nuestras comunidades, la biodiversidad y el desarrollo sostenible. La construcción de esta nueva presa pondría en riesgo todo esto, comprometiendo el futuro de familias y de un entorno natural que no tiene precio.
La lucha por detener este proyecto no es solo una batalla ambiental, sino una defensa activa de la vida, la dignidad y la sostenibilidad. Invitamos a todos a sumar este esfuerzo por proteger lo que nos pertenece a todos: nuestra tierra, nuestros ríos y nuestro futuro.
Historia de la lucha contra la presa de Las Placetas
La oposición al "Proyecto Hidroeléctrico Presa de Las Placetas", empezó en el momento mismo que el entonces presidente Leonel Fernández la anunció en julio del 2007. Pero aunque los serranos se oponían a esa obra no hubo un movimiento organizado para luchar en contra la construcción de la presa hasta que el presidente Luis Abinader, en abril de 2021, retomó el proyecto que había abandonado el expresidente Danilo Medina en el 2012.
Luego del anuncio de Abinader, se hizo la primera manifestación en la comunidad de los Guayabales de Juncalito, donde un grupo de personas que organizó Rodolfo Collado, levantaron carteles para oponerse a la presa. Ahí se inició la lucha que luego se hizo más grande en una multitudinaria manifestación realizada en el pueblo de Jánico, después una marcha descomunal como nunca jamás se ha hecho en el pueblo de San José de las Matas, donde participaron serranos de las comunidades otros residentes en Santiago y en Estados Unidos se desplazaron hacia ese pueblo para hacer oír su voz en contra de la presa de Las Placetas.
Después de las primeras manifestaciones organizadas fue que surgió la Coalición Socioambiental en Defensa de La Sierra, que tomó las riendas de la lucha haciendo visitas a medios de comunicación, ruedas de prensa, comunicados, y todo el manejo de estrategia y logística en el movimiento de oposición a la presa. La coalición también gestionó una reunión en el Ministerio de Medio Ambiente, con el malogrado pasado ministro Orlando Jorge Mera, y una visita a la zona del "Defensor del Pueblo", Pablo Ulloa.
A la manifestación de San José de las Matas le siguió un funeral simbólico de los ríos Jagua y Bao en el Parque Duarte, frente a la gobernación de Santiago, después un piquete al Presidente Luis Abinader en la comunidad de Gurabo Jánico, una manifestación multitudinaria de serranos residentes en Nueva York, que marcharon contra el "Proyecto Hidroeléctrico Presa de Las Placetas", en Long Island, luego un piquete contra Abinader en el alto Manhattan, uno frente al Consulado General de la República Dominicana en Nueva York cuando la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EDEHID), realizaba un encuentro para "socializar" el proyecto, y otro próximo a esa oficina en Times Square el dia que por primera vez se izó la "Bandera Dominicana" en ese lugar.
La lucha se llevó al mismo territorio en donde se quiere construir el principal embalse del "Proyecto Hidroeléctrico Presa de Las Placetas" y se hizo una manifestación en el Distrito Municipal de Las Placetas, en esa caminata en defensa de los ríos y el medio ambiente fue notorio un contingente policial que hizo el recorrido detrás de los manifestantes.
Muy próximo a la zona urbana de Las Placetas en la comunidad de Las Carreras, se realizó un campamento donde además de enarbolar el “no a la presa” también sirvió para difundir mensajes y orientación para cuidar el medio ambiente y los recursos naturales.
Los serranos también realizaron una manifestación frente al Palacio Nacional donde llegaron en autobuses desde las comunidades serranas y la ciudad de Santiago. Esta lucha también incluye dos jornadas de movilizaciones colectivas, la primera se realizó en diferentes puntos de La Sierra, donde activistas de la Coalición Socioambiental en Defensa de La Sierra, portaban carteles con mensajes en contra de la presa, y la segunda jornada se hizo con mensajes grabados y difundidos a través de una guagua anunciadora frente a las iglesias de Juncalito, Jánico, Las Placetas, San José de las Matas y El Rubio con el propósito de concienciar a los sacerdotes y a la feligresía de lo perjudicial que significa para La Sierra la construcción del "Proyecto Hidroeléctrico Presa de Las Placetas", esa actividad se realizó durante cinco domingos consecutivos frente a las iglesias en el momento que terminaba la misa.